Presentación de “EN DEFENSA DEL SOCIALISMO REAL Y DEL MARXISMO-LENINISMO”
[Esta presentación también se puede descargar en formato pdf aquí]
La obra que sigue, publicada en Italia el 15 de diciembre de 2017, está compuesta por dos volúmenes, 24 capítulos a lo largo de 2500 páginas fundamentadas en 80 páginas sólo de bibliografía.
Puede descargarse gratis, en italiano, en http://intellettualecollettivo.it/. Se trata de una obra enciclopédica sobre Historia Contemporánea y sobre las cuestiones fundamentales del Socialismo. Esto, y muchas otras cosas, es “A cien años de la Revolución de Octubre. En defensa del Socialismo Real y del Marxismo-Leninismo”.
A continuación, se expone la estructura por macro-capítulos que serán publicados en breve, ampliamente reelaborados, por la editorial La Cittá del Sole en diez volúmenes que formarán la colección “Historia del Socialismo y de la lucha de clases”.
Dada la relevancia internacional de los temas que se tratan, consideramos que puede ser útil poner la obra a disposición de las clases trabajadoras de otros países. Esta síntesis en castellano, hecha por Elisa Poca Prisa (a quien agradezco el trabajo), comprende el índice y la introducción de la obra.
Quiere servir como invitación a las organizaciones comunistas en lengua española a ponerse en contacto conmigo para organizar, en colaboración con editoriales locales, traducciones del libro o de partes de él que se consideren especialmente importantes para cada contexto particular.
El objetivo es la difusión progresiva del libro, que constituye la respuesta más seria, documentada y detallada al conocido “Libro Negro del Comunismo”, en las lenguas con más hablantes: inglés, francés, portugués, español, chino, árabe, alemán, ruso, etc.
O nos salvamos todos, o no se salva nadie.
Alessandro Pascale, 20 de septiembre de 2018
ÍNDICE DE “EN DEFENSA DEL SOCIALISMO REAL Y DEL MARXISMO-LENINISMO”
ÍNDICE PRÓLOGO AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN TEÓRICO-POLÍTICA: LAS BASES DEL MARXISMO-LENINISMO
A. La importancia de la formación política
A.1 La carencia de formación marxista en la “izquierda”. A.2 No hay revolución sin Marxismo.
B. Cómo nace y qué es el Socialismo
B.1 El Socialismo Científico de Marx y Engels. B.2 Qué son la burguesía y el proletariado.
B.3 Qué es el Comunismo. B.4 Las cifras de la violencia imperialista.
C. La necesidad de la revolución
C.1 Del programa revolucionario a la necesidad de organización. C.2 Nacionalismo, patriotismo, cosmopolitismo e internacionalismo. C.3 De nuevo hoy, el Imperialismo fase superior del Capitalismo. C.4 Los crímenes del imperialismo. C.5 Las bases de la propiedad privada provocan las guerras. C.6 Cómo se dirige la lucha contra el imperialismo. C.7 El parlamento usado como medio revolucionario. C.8 El origen de la corrupción y de la degradación moral. C.9 El nexo estructural entre Fascismo e Imperialismo.
D. La organización del Partido Comunista
D.1 La obra abierta dejada por Marx y Engels. D.2 De la falsa ideología a la conciencia de clase. D.3 Lenin y la propuesta de partido de vanguardia. D.4 Antonio Gramsci y la guerra de posiciones en Occidente.
E. La lucha de clases: no sólo conflicto capital-trabajo
E.1 El materialismo dialéctico como guía de la praxis. E.2 La “cuestión de género” y la explotación de la mujer. E.3 El papel reaccionario de la Iglesia y la crítica de la religión. E.4 La defensa del medio ambiente y del planeta. E.5 Centralidad de la contradicción capital-trabajo.
F. Compendio del Capital de Marx
F.1 Crítica marxista de la economía política burguesa. F.2 La mercancía. F.3 La teoría del valor-trabajo. F.4 Circulación de la mercancía: de MDM a DMD. F.5 La explotación de los trabajadores. F.6 Composición orgánica del capital y de la mercancía. F.7 Cómo el capitalista maximiza la explotación y sus beneficios. F.8 Uso capitalista de las máquinas. F.9 El desempleo. F.10 El desarrollo de las fuerzas productivas. F.11 Ley general de la acumulación capitalista. F.12 De la competencia a los monopolios. F.13 Globalización imperialista. F.14 La caída tendencial de la tasa de ganancia. F.15 Conclusiones. F.16 Origen del Capitalismo. F.17 Consideraciones finales.
VOL. I: DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
A LA DESINTEGRACIÓN DE LA URSS
CAPÍTULO 1: LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE Y LA LUCHA CONTRA EL CAPITALISMO
1.1 El imperio ruso a finales del S. XIX
1.1.1 La crisis de la autocracia zarista, la revolución de 1905 y la guerra. 1.1.2 La traición de la Segunda Internacional. 1.1.3 La carnicería de la Primera Guerra Mundial. 1.1.4 Liebnecht contra la traición de los socialdemócratas. 1.1.5 El Socialismo pacifista de Jean Jaures. 1.1.6 La revolución de febrero de 1917. 1.1.7 Las tesis de abril y su actualidad.
1.2 Rusia en vísperas de la Revolución de Octubre
1.2.1 El debate prerevolucionario en el partido bolchevique. 1.2.2 La insurrección de Petrogrado. 1.2.3 Del II Congreso panruso de los soviet a la toma del poder. 1.2.4 Los decretos sobre la paz y sobre la tierra. La formación del gobierno soviético. 1.2.5 Las primeras derrotas de la contrarevolución. 1.2.6 La instauración del poder soviético en Moscú. 1.2.7 La liquidación del cuartel general contrarrevolucionario. 1.2.8 La instauración del poder soviético en los diferentes lugares. 1.2.9 El tratado de Brest-Litovsk y sus enemigos. 1.2.10 La conjura mundial contra los bolcheviques. 1.2.11 Las intrigas en la Conferencia de Paz de París (1919). 1.2.12 La invasión para destruir la revolución. 1.2.13 Las causas de la intervención imperialista y de su derrota.
1.3 El nacimiento de la cheka de Dzerzinskij y del “terror rojo”
1.3.1 La necesidad de combatir los sabotajes de la burguesía.1.3.2 Las dificultades de reclutamiento y el papel de las potencias internacionales. 1.3.3 Los enemigos internos de la revolución. 1.3.4 El intento de golpe de Estado de los socialistas revolucionarios de izquierda. 1.3.5 Los actos terroristas y el atentado contra Lenin. 1.3.6 Dialéctica entre dureza, justicia y virtud. 1.3.7 Las acusaciones de arbitrariedad y la defensa de Lenin. 1.3.8 Las confirmaciones de la historiografía burguesa.
1.4 El nacimiento de la armada roja, el ejército proletario
1.4.1 La organización militar del ejército de Trotsky a Stalin.
1.5 Las históricas conquistas revolucionarias de los esclavos en el poder
1.5.1 El proyecto bolchevique de regulación del control operario. 1.5.2 El poder para los trabajadores. 1.5.3 La intervención de la instrucción pública, laica, universal y gratuita. 1.5.4 La pedagogía revolucionaria de Makarenko. 1.5.5 El nacimiento de la asistencia sanitaria universal gratuita. 1.5.6 El papel positivo de las vacunas demostrado por el socialismo real.
1.6 El cronista de la revolución John Reed
1.6.1 Características y funcionamiento de los soviet.
CAPÍTULO 2: LA LIBERACIÓN DE LA MUJER DEL PATRIARCADO MILENARIO
2.1 La historia de las mujeres y del Feminismo
2.1.1 El reino milenario del patriarcado. 2.1.2 La misoginia del cristianismo paulino. 2.1.3 Las primeras heroínas modernas del proto-feminismo. 2.1.4 El “cambio estructural” y el inmobilismo de la Iglesia. 2.1.5 El feminismo burgués de las sufragistas.
2.2 El Marxismo y la cuestión de la emancipación de la mujer
2.2.1 El manifiesto del Partido Comunista: un primer paso. 2.2.2 El desarrollo en la Primera Internacional (1864). 2.2.3 Los progresos en la Segunda Internacional (1889).
2.3. Las mujeres rusas antes de la Revolución
2.4. Los derechos de las mujeres conquistados por la Revolución bolchevique
2.4.1 El contexto. 2.4.2 Las primeras decisiones. 2.4.3 Las mujeres trabajadoras. 2.4.4 El respaldo a la maternidad y a la infancia. 2.4.5 La legalización del aborto. 2.4.6 La participación política. 2.4.7 Las tareas domésticas. 2.4.8 Las mujeres y la guerra. 2.4.9 El soviet de las mujeres. 2.4.10 Lenin y el Movimiento Feminista 2.4.11 Las resoluciones de la Tercera Internacional. 2.4.12 Los orígenes revolucionarios del día de la mujer. 2.4.13 La barbarie de los concursos de belleza.
2.5 El “Marxismo feminista de Aleksandra Kolontai
2.5.1 El cambio revolucionario en la vida cotidiana.
2.6 La influencia determinante en el Occidente capitalista
2.6.1 La hegemonía del Feminismo “social” en el S.XX. 2.6.2 El retorno del Feminismo “liberal”.
2.7 Los límites prácticos y teóricos de la emancipación de la mujer en la Unión Soviética
2.7.1 Sobre el Feminismo actual y sobre la situación de la mujer después de la URSS. 2.7.2 Problemas sin resolver del modelo soviético. 2.7.3 La necesidad de actualización dialéctica entre Feminismo y Marxismo.
CAPÍTULO 3: LENIN, EL GIGANTE DEL S. XX
3.1 Vida y obra
3.2 Revolución y filosofía
3.3 El “Libro Rojo” de Lenin
3.4 La relación conflictiva entre Lenin y Trotsky
3.5 El testamento de Lenin
3.5.1 La carta al Congreso. 3.5.2 El añadido a la carta. 3.5.3 El proyecto leninista de reforma del Comité Central. 3.5.4 La réplica de Stalin. 3.5.5 ¿Riesgo de falsificación?
CAPÍTULO 4: BIENIO ROJO, COMITERN, REACCIÓN BURGUESA Y DERROTA
4.1 El Bienio Rojo en Europa y el gran miedo de la burguesía
4.2 1918-19 en Alemania
4.2.1 Elcamino del Socialismo alemán. 4.2.2 La guerra, Liebknecht y la crisis del SPD. 4.2.3 La Liga Espartaquista. 4.2.4 Nacimiento del Partido Comunista. 4.2.5 ¿Revolución democrática o revolución socialista? 4.2.6 El Marxismo de Rosa Luxemburgo. 4.2.7 Escritos escogidos de Rosa Luxemburgo.
4.3 El nacimiento de la Tercera Internacional (Comitern)
4.3.1 Cómo se conquista el poder político. 4.3.2 Democracia y dictadura. 4.3.3 La revuelta contra el colonialismo. 4.3.4 Las 21 condiciones puestas para la adhesión. 4.3.5 Los errores teóricos de Rosa Luxemburgo y de otros comunistas. 4.3.6 Un programa político claro: expropiar a los expropiadores. 4.3.7 El objetivo final: el comunismo mundial.
4.4 La revolución ausente en Italia
4.4.1 La Tercera Internacional y la Internacional Sindical Roja. 4.4.2 El Bienio Rojo y el nacimiento del PDC’I. 4.4.3 Los principios originarios del Partido Comunista de Italia. 4.4.4 La Historia de Italia interpretada por Gramsci.
4.5 El bolchevique Antonio Gramsci, “el Lenin” de Occidente
4.5.1 La revolución contra el capital. 4.5.2 La cuestión meridional. 4.5.3 El “Libro Rojo” de Gramsci.
4.6 El ascenso del fascismo
4.6.1 Los Escuadrones del Pueblo”1, brazo armado del proletariado. 4.6.2 La marcha sobre Roma, represión y dictadura de la burguesía. 4.6.3 Las características del “Totalitarismo Imperfecto”. 4.6.4 El análisis marxista de Togliatti sobre el fascismo. 4.6.5 Algún mito a desenmascarar sobre Mussolini y las “bondades” del régimen. 4.6.6 Las mujeres “casa e iglesia” en el patriarcado fascista. 4.6.7 Camilla Ravera, la primera secretaria comunista mujer. 4.6.8 Los comunistas frente a la guerra “civilizadora” de Etiopía. 4.6.9 “Volved a vuestras casas”: esclavos somalís, amos italianos. 4.6.10 Las leyes raciales y la connivencia de la Iglesia. 4.6.11 27 de abril de 1937: la muerte de Antonio Gramsci.
4.7 Historia de los símbolos comunistas
CAPÍTULO 5: LA URSS Y EL SOCIALISMO EN UN SOLO PAÍS
5.1 ¿Qué es y cómo se construye la sociedad socialista?
5.1.1 La irracionalidad de las relaciones de producción capitalistas. 5.1.2 El fenómeno de la alienación. 5.1.3 De la doble vía marxiana al enfoque leninista.
5.2 Stalin y la URSS (1922-1953)
5.2.1 El problema político-historiográfico. 5.2.2 El problema ideológico en los orígenes de la URSS. 5.2.3 La construcción del Socialismo entre las ruinas y los fascismos. 5.2.4 El PCUS y las tres fases de la época estalinista. 5.2.5 El difícil equilibrio entre realismo político y proyecto visionario. 5.2.6 Los filósofos-rey y la ética racional entre poder y terror. 5.2.7 La industrialización planificada y la colectivización agraria. 5.2.8 El proyecto obrero y el desprecio por el trabajo intelectual. 5.2.9 El consenso popular con el régimen. 5.2.10 Política exterior: internacionalismo y defensa de la URSS.
5.3 El concepto de planificación económica en el Marxismo 5.3.1 La desaparición del desempleo. 5.3.2 El éxito de los planes quinquenales y el Estajanovismo. 5.3.3 Vida cotidiana y condiciones de trabajo. 5.3.4 La cuestión de los gitanos.
5.4 El triunfo de la cultura y del arte
5.4.1 El arte comprometido y el Realismo Socialista. 5.4.2 La lucha en el frente cultural de Andrei Zanov. 5.4.3 Literatura burguesa contra literatura proletaria.
5.5 La Constitución soviética del 36, la más avanzada concebida hasta entonces
5.5.1 Las críticas a la Constitución y la respuesta de Stalin.
5.6 La sangrienta lucha contra la contrarevolución
5.6.1 Los servicios secretos soviéticos de Lenin a Stalin. 5.6.2 Los números reales de la represión y las purgas. 5.6.3 Las consecuencias sociales de la colectivización del campo. 5.6.4 El Holomodor y la represión en Ucrania. 5.6.5 Los gulag: campos de reeducación, no de exterminio. 5.6.6 Las razones de la condena a la homosexualidad. 5.6.7 La versión que ofrece la historia secreta del KGB. 5.6.8 La verdad histórica sobre los complots de los años 30. 5.6.9 Las confesiones de Bujarin. 5.6.10 Las purgas militares. 5.6.11 La depuración de 1937-38, las “grandes purgas” 5.6.12 Biografía política de Yezhov e historia de sus excesos criminales. 5.6.13 ¿Exterminio del grupo dirigente bolchevique? 5.6.14 El propio Yezhov, ¿parte de los conjurados?
5.7 Conclusiones políticas sobre la construcción del Socialismo en la URSS
CAPÍTULO 6: LA PARÁBOLA DE TROTSKY
6.1 De la juventud al ingreso en el Partido Bolchevique
6.2 El “libro rojo” de Trotsky
6.3 La lección de “Terrorismo y Comunismo”
6.3.1 El debate sobre los sindicatos
6.4 El paso a la oposición a Lenin en los años 20
6.4.1 La lucha por la toma del poder. 6.4.2 El intento de golpe de Estado contra Stalin en 1927.
6.5 La carta de Gramsci al Comité Central del PCUS
6.5.1 El conflicto entre “Bessarione” y “Bronstein” en los Cuadernos de la cárcel.
6.6 El papel de Trotsky en vísperas de la Segunda Guerra Mundial
6.6.1 El enemigo: la nueva aristrocracia, la nueva burguesía bolchevique. 6.6.2 Bolchevismo y fascismo. 6.6.3 Derrotismo y capitulación frente a la Alemania nazi. 6.6.4 El complot de Tujachevsky. 6.6.5 Provocación al servicio de los nazis. 6.6.6 La aceptación del terrorismo individual. 6.6.7 La fundación de la Cuarta Internacional.
6.7 Del testamento al mito
6.8 Conclusiones políticas sobre el “Trotskysmo”
CAPÍTULO 7: COMUNISMO, RELIGIÓN E IGLESIA
7.1 Por un materialismo militante
7.2 1515-1966: la plurisecular censura eclesiástica
7.3 Las religiones contra la mujer
7.3.1 Los fundamentos de la misoginia. 7.3.2 Teología de la mujer. 7.3.3 La absoluta superioridad del hombre. 7.3.4 Misoginia y mitología. 7.3.5 El velo. 7.3.6 La Sharia.
7.4 Las razones de las campañas antireligiosas desarrolladas por los bolcheviques
7.4.1 La incompatibilidad de religión y comunismo. 7.4.2 La perspectiva materialista y atea de Lenin. 7.4.3 La necesidad de separar escuela e Iglesia.
7.5 Obras escogidas de Gramsci sobre la religión y sobre la Iglesia católica
7.5.1 La instrucción según el Vaticano. 7.5.2 Las relaciones entre el Estado italiano y la Iglesia. Su reflejo en la Instrucción.
7.6 Apuntes históricos sobre la Iglesia católica en el S. XX
7.6.1 La connivencia con el Imperialismo denunciada por Ho Chi Minh. 7.6.2 La connivencia con la patronal en la esclavitud de los trabajadores. 7.6.3 La alianza estratégica con el nazismo. 7.6.4 Pio XII, el papa de Hitler. 7.6.5 La excomunión de los comunistas. 7.6.6 Los “milagros” filofascistas y anticomunistas de Juan XXIII, el “Papa bueno”. 7.6.7 El “Santo” padre Juan Pablo II. 7.6.8 La relación reaccionaria con Solidaridad. 7.6.9 La “Santa” María Teresa de Calcuta. 7.6.10 La gran estafa del Padre Pio. 7.6.11 Terrorismo y genocidios cristianos. 7.6.12 El inmenso poder económico y financiero. 7.6.13 El IOR o la Banca de Dios.
7.7 El Comunismo no es el Evangelio
CAPÍTULO 8: STALIN, CONSTRUCTOR DEL SOCIALISMO
8.1 Una vida dedicada al Comunismo
8.1.1 Formación política juvenil de Stalin (1879-1917). 8.1.2 La dirección de la Revolución de Octubre. 8.1.3 El papel jugado en la guerra civil (1918-21). 8.1.4 La incomodidad con el culto a la personalidad. 8.1.5 El hijo perdido en la guerra. 8.1.6 El total desinterés por el dinero.
8.2 El Socialismo en un solo país y la continuidad con Lenin
8.2.1 El juramento de fidelidad a Lenin.
8.3 El “Libro Rojo” de Stalin: 8.3.1 La cuestión nacional
8.4 Las últimas batallas
8.4.1 Indicaciones en política exterior. 8.4.2 El grave error según Togliatti. 8.4.3 El último discurso ante el Partido. 8.4.4 Las dudas sobre su muerte.
8.5 El juicio histórico-político antes del “antiestalinismo”
8.5.1 El homenaje de Sandro Pertini. 8.5.2 La reflexión de Valentino Parlato y Luigi Pintor.
CAPÍTULO 9: ANTIESTALINISMO ES ANTICOMUNISMO
9.1 La lucha de clases cultural de los intelectuales burgueses
9.1.1 La falsificación de la Historia soviética denunciada en la Duma. 9.1.2 La Historia la escriben los vencedores. 9.1.3 La acusación de totalitarismo de Hanna Arendt y su refutación. 9.1.4 Los límites histórico-políticos de Hobsbawm. 9.1.5 Retrato de Robert Conquest. 9.1.6 La gran estafa de “El libro negro del Comunismo” 9.1.7 La gran traición de George Orwell. 9.1.8 La crítica-difamación de 1984 sobreTogliatti. 9.1.9 Solzhenitsyn, un archipiélago de mentiras.
9.2 La superación del antiestalinismo
9.2.1 Los límites de comprensión del marxismo occidental. 9.2.2 La carta de denuncia de Holz.
CAPÍTULO 10: LA LUCHA DE CLASES MUNDIAL ENTRE 1933 Y 1945
10.1 Breve historia del nazismo
10.1.1 Mein Kampf, el manifiesto político de Hitler. 10.1.2 De la crisis del 29 a la conquista del poder. 10.1.3 La construcción del totalitarismo y el expansionismo imperialista. 10.1.4 Lo que a menudo se olvida sobre el ascenso de Hitler al poder. 10.1.5 La República de Weimar vista por Ernst Thalmann.
10.2 Interpretaciones historiográficas idealistas y burguesas sobre el nazismo
10.2.1 El revisionismo historiográfico. 10.2.2 La interpretación marxista (y de la Comitern) del nazismo. 10.2.3 El nazismo como degenaración colonial de la ideología liberal. 10.2.4 Análisis sobre la unidad y la diversidad de los fascismos históricos.
10.3 La guerra civil española y las Brigadas Internacionales
10.3.1 El mito de Dolores Ibárruri. 10.3.2 Guernica 1937: la masacre nazifascista y la obra maestra de Picasso. 10.3.3 Cataluña 1937: el enfrentamiento interno en el frente con anarquistas y trotskistas.
10.4 De los Acuerdos de Munich al Pacto Ribbentrop-Molotov
10.4.1 23 de agosto de 1939, una obra maestra de la diplomacia. 10.4.2 El arte del compromiso enseñado por Lenin.
10.5 1939-41, la preparación para la guerra
10.5.1 Las razones de la invasión de Polonia. 10.5.2 La masacre de Katyn, una mentira anticomunista. 10.5.3 El breve conflicto con Finlandia. 10.5.4 El vuelo de Hess y el cálculo geopolítico de Churchill.
10.6 La operación Barbarroja y la Gran Guerra Patria
10.6.1 La heróica resistencia de Leningrado. 10.6.2 El retraso en el segundo frente. 10.6.3 El giro del S. XX: la batalla de Stalingrado. 10.6.4 El general soviético Chuikov: el vencedor de Stalingrado. 10.6.4 El poeta combatiente Konstantin Simonov.
10.7 El papel de las mujeres en el ejército rojo
10.7.1 Las “brujas de la noche”. 10.7.2 Liudmila Pavlichenko y las tiradoras escogidas. 10.7.3 La decisiva aportación femenina a la defensa del país.
10.8 La resistencia guerrillera y el papel de los besprisorniki
10.8.1 La resistencia futbolística de los chicos del Start.
10.9 La gran ofensiva final
10.9.1 27 de enero de 1945: el ejército rojo tira las puertas de Auschwitz. 10.9.2 El heroísmo de Nicolai Masalov. 10.9.3 La bandera roja ondea sobre el Reichstag. 10.9.4 Mayo del 45: el día de la victoria. 10.9.5 El testimonio del general soviético Zukov. 10.9.6 La rendición de Japón.
10.10 El revisionismo histórico sobre el papel de la URSS
10.10.1 El enorme peso soportado para librarnos del nazi-fascismo. 10.10.2 Los crímenes de los alemanes.
10.11 El papel de Stalin en la guerra
10.11.1 Las acusaciones del informe Kruchev. 10.11.2 En vísperas de la operación Barbaroja. 10.11.3 Una euforia de corta duración. 10.11.4 Demonización de Stalin y mitología política. 10.11.5 Las razones de la victoria soviética.
CAPÍTULO 11: LA URSS DE LA POSGUERRA A LA CONQUISTA ESPACIAL
11.1 Los problemas económicos del Socialismo
11.1.1 ¿Cuántos impuestos se pagaban? 11.1.2 El desarrollo vanguardista de la informática. 11.1.3 La vida cotidiana contada por un directivo de empresa. 11.1.4 Jasin, ejemplo de “hombre nuevo” soviético.
11.2 Del intento de revolución mundial a la Guerra Fría
11.2.1 La disolución de la Comitern. 11.2.2 El giro de Salerno acordado entre Stalin y Togliatti. 11.2.3 La necesidad de defenderse del imperialismo norteamericano. 11.2.4 El internacionalismo revolucionario del Comiform: Grecia e Italia. 11.2.5 La cooperación económoca socialista en el Comecom. 11.2.6 La bomba atómica soviética al servicio de la paz. 11.2.7 Bruno Pontecorvo, el científico que escogio la URSS. 11.2.8 La defensa de la contrarevolución proporcionada por el KGB. 11.2.9 Los cinco magníficos de Cambridge. 11.2.10 La defensa militar garantizada por el Pacto de Varsovia (1955). 11.2.11 El kalasnikov, un arma para defender el Socialismo.
11.3 El compromiso mundial por la paz
11.3.1 El movimiento de los partisanos de la paz. 11.3.2 Nace el “Premio Stalin por la paz” contra los “Premios Nobel”. 11.3.3 La respuesta antiimperialista del “Tercer Mundo” en Bandung (1955).
11.4 La contrarevolución en la URSS
11.4.1 EL ascenso y caída de Khrushchev (1953-64). 11.4.2 Las razones del ataque a Stalin. 11.4.3 ¿Participaba Khrushchev en una conjura? 11.4.4 Consecuencias políticas a extraer.11.4.5 Puntos débiles sin resolver del sistema de Socialismo soviético. 11.4.6 El final de la Kominform. 11.4.7 ¿Es 1956 el año del abandono del marxismo-leninismo? 11.4.8 La acusación de revisionismo hecha por China. 11.4.9 La resistencia de los leninistas doblegada en el 57. 11.4.10 Lazar Kaganovich, bolchevique hasta el final.
11.5 El Socialismo conquista el espacio
11.5.1 El Sputnik y el “mejor proyectista” Korolev. 11.5.2 12 de abril de 1961: Gagarin asciende a leyenda. 11.5.3 Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio.
11.6 El informe Suslov cierra la época de Khrushchev
CAPÍTULO 12: DE BREZNEV A LA RESTAURACIÓN CAPITALISTA
12.1 La época de Breznev
12.1.1 La estabilización brezneviana. 12.1.2 Biografía oficial de Breznev. 12.1.3 Biografía no oficial de Breznev. 12.1.4 Suslov, el ideologo de la URSS durante la Guerra Fría. 12.1.5 Democracia socialista y fidelidad al marxismo-leninismo. 12.1.6 La Constitución soviética de 1977.
12.2 La economía soviética de Khrushchev a Breznev
12.2.1 Una política equivocada en agricultura.12.2.2 El debilitamiento de la agricultura socialista.12.2.3 El ataque a la planificación industrial centralizada. 12.2.4 Paran a Khrushchev antes de empeore la situación. 12.2.5 Las dificultades tecnológico-industriales a mediados de los sesenta. 12.2.6 La reforma de Kosygin (1965). 12.2.7 La crisis cada vez mayor de la agricultura.12.2.8 Hacia el estancamiento productivo. 12.2.9 Motores a hoz y martillo.
12.3 La política exterior de la URSS con Breznev
12.3.1 “Trabajamos por la construcción del Socialismo”. 12.3.2 Las relaciones con los estados del Este de Europa. 12.3.3 El sostenimiento económico a las democracias populares y a los estados socialistas. 12.3.4 Sobre el conflicto con China. 12.3.5 Sobre Checoslovaquia. 12.3.6 El Imperialismo es el enemigo de los pueblos. 12.3.7 La denuncia de los crímenes en el Sudeste asiático. 12.3.8 El apoyo a las luchas obreras en los países occidentales. 12.3.9 La descolonización en el Tercer Mundo. 12.3.10 La situación de América Latina. 12.3.11 Contra el revisionismo y por la unidad de las fuerzas comunistas internacionales. 12.3.12 El compromiso por la paz y la seguridad de los pueblos del mundo. 12.3.13 La campaña para frenar la carrera armamentística. 12.3.14 La distensión con Estados Unidos no excluye la defensa activa de la paz. 12.3.15 Las tareas concretas de los comunistas en el mundo.
12.4 El PCUS de Breznev contra el eurocomunismo
12.4.1 Los comunistas italianos niegan el esfuerzo de la URSS por la paz. 12.4.2 Es inadmisible poner al mismo nivel a Estados Unidos y la URSS. 12.4.3 El imperialismo quiere destruir el Socialismo y el PCI lo ayuda. 12.4.4 La defensa de las conquistas del Socialismo Real. 12.4.5 El PCI elogia a la democracia burguesa. 12.4.6 El ataque contra el marxismo-leninismo. 12.4.7 El revisionismo del PCI ayuda indirectamente al imperialismo.
12.5 El crepúsculo de los bolcheviques
12.5.1 Biografía de Andropov. 12.5.2 En la dirección del KGB y del país. 125.3 La política exterior de Andropov. 12.5.4 La cuestión de los disidentes. 12.5.5 El paréntesis de Chernenko.
12.6 La Perestroika y la disolución de la URSS
12.6.1 Gorbachov el “reformador”. 12.6.2 La falta de idoneidad del grupo dirigente. 12.6.3 La táctica usada por Gorvachov para desmantelar el Socialismo. 12.6.4 La confesión explícita de la traición. 12.6.5 Rusia tras la caída de la URSS. 12.6.6 La oposición política y popular a la restauración capitalista. 12.6.7 El golpe de Yeltsin de 1993. 12.6.8 Los fraudes anticomunistas de 1996. 12.6.9 Los comunistas en la oposición a Putin.
12.7 Las causas económicas de la caída de la URSS
12.7.1 Las lamentables reformas económicas de Khrushchev. 12.7.2 La expansión de la economía sumergida. 12.7.3 Los años ochenta. 12.7.4 Las reformas liberales de Gorbachov destruyen la economía. 12.7.5 La crisis final del sistema provocada por los “reformadores”.
12.8 Las lecciones del Socialismo del S. XX
12.8.1 Los beneficios de la planificación centralizada. 12.8.2 El enfrentamiento con Estados Unidos y Occidente. 12.8.3 ¿Y los costes humanos del Socialismo? 12.8.4 ¿Es el Capitalismo más democrático? 12.8.5 ¿Quién garantiza mejor la igualdad y los derechos sociales? 12.8.6 Las dos tendencias históricas dentro del PCUS. 12.8.7 Las razones de la caída de la URSS.
12.9 El comunismo es la juventud del mundo.
VOL II: LA CRUZADA ANTICOMUNISTA CONTRA LA DESCOLONIZACIÓN ANTIIMPERIALISTA
INTRODUCCIÓN A LA CUESTIÓN COLONIAL
A. El retraso de la III Internacional con el colonialismo
B. Lenin, la III Internacional y la liberación de la humanidad
C. Las consecuencias de la Guerra Fría para el Tercer Mundo
D. El llamamiento de Ernesto “Che” Guevara a la revolución mundial
CAPÍTULO 13: EL TOTALITARISMO DE LOS ESTADOS UNIDOS
13.1 El genocidio silencioso de los indios americanos
13.2 Historia del movimiento obrero estadounidense
13.2.1 Los orígenes. 13.2.2 Los primeros sindicatos y la IWW. 13.2.3 El ejemplo de Mary Harris Jones. 13.2.4 La América de Rockfeller contra el octubre rojo. 13.2.5 La intervención antisoviética y las detenciones en Estados Unidos. 13.2.6 Conflictividad obrera. 13.2.7 Lucha en defensa de los soviet. 13.2.8 Los comunistas se organizan. 13.2.9 Historia del comunista William Z. Foster. 13.2.10 El asesinato de Sacco y Vanzetti. 13.2.11 El sindicalismo desde los años ’20 hasta hoy.
13.3 El régimen racista impuesto a los afroamericanos
13.3.1 De la esclavitud al período de los totalitarismos. 13.3.2 El verdadero terror de los años ’30. 13.3.3 William Du Bois, el activista que paraba a Hitler en Estados Unidos. 13.3.4 La inmigración afroamericana hacia la URSS. 13.3.5 El “sueño americano” a principios de los años sesenta. 13.3.6 Panteras Negras y Black Power. 13.3.7 La leyenda de Malcom X. 13.3.8 La lucha de Martin Luther King contra el racismo y el Capitalismo. 13.3.9 La protesta de Smith y Carlos en las olimpiadas del 68. 13.3.10 Muhammad Alí, campeón en el deporte y en la vida. 13.3.11 Las razones de la prohibición de la segregación racial. 13.3.12 Un racismo persistente.
13.4 Los campos de concentración para japoneses
13.5 El Macartismo, las purgas estadounidenses
13.5.1 El gran juicio farsa al matrimonio Rosenberg. 13.5.2 Las sospechas del FBI sobre Marilyn Monroe.
13.6 ¿Un país libre y democrático?
13.6.1 Un régimen carcelario y de cautiverio. 13.6.2 El muro de la vergüenza. 13.6.3 La constante violación de derechos humanos.
CAPÍTULO 14: IMPERIALISMO DE BARRAS Y ESTRELLAS
14.1 El gran enemigo de los pueblos del mundo
14.2 Cronología de las intervenciones externas estadounidenses de 1798 a 1945
14.3 Hitler y las corporaciones norteamericanas
14.3.1 Los fans del führer. 14.3.2 ¿Depresión?, ¿qué depresión?. 14.3.3 Mejor Hitler que “Rosenfeld”. 14.3.4 ¿Por qué preocuparse por la guerra inminente?. 14.3.5 Obligar al ataque en la guerra relámpago. 14.3.6 ¡Qué maravillosa guerra!. 14.3.7 Ayuda americana a los nazis y a los soviéticos. 14.3.8 Negocios, como siempre. 14.3.9 El beneficio über alles, ¡el beneficio ante todo!. 14.3.10 Proporcionar trabajo de esclavo. 14.3.11 El bienestar de Roosevelt. 14.3.12 El sistema empresarial americano y la Alemania de posguerra. 14.3.13 Capitalismo, democracia, fascismo y guerra.
14.4 Nazis al servicio de la CIA contra la URSS
14.5 Las intervenciones estadounidenses durante la Guerra Fría (1945-1991)
14.5.1 Breve historia de la OTAN. 14.5.2 El imperio neocolonial y la pasión por las armas. 14.5.3 La política exterior de Obama. 14.5.4 Balance del imperialismo belicista estadounidense.
14.6 El dominio financiero neocolonial, el FMI y el Banco Mundial
14.7 El poder de las multinacionales
14.7.1 Las repúblicas bananeras. 14.7.2 El planeta sediento por la coca cola. 14.7.3 Los medicamentos de Bristol-Myers Squibb. 14.7.4 El negocio petrolero de Exxon Mobil (ESSO). 14.7.5 La restauración que ofrece McDonald’s. 14.7.6 “Just do it”, el caso de Nike. 14.7.7 La multinacional más poderosa del mundo: Wal-Mart.
14.8 Imperialismo cultural estadounidense
CAPÍTULO 15: LAS DEMOCRACIAS POPULARES DE EUROPA DEL ESTE
15.1 Los Estados democrático-populares del Este de Europa
15.1.1 La formación de las Repúblicas Populares (1944-48). 15.1.2 El desarrollo económico común (1948-56). 15.1.3 La desestabilización estadounidense. 15.1.4 La condición de la mujer en el Socialismo. 15.1.5 Y después, la caída de las Repúblicas Populares.
15.2 La República Popular de Bulgaria
15.2.1 El ejemplo internacionalista de Dimitrov. 15.2.2 La caída del régimen como ejemplo de revolución de colores.
15.3 La República Socialista Federal de Yugoslavia
15.3.1 El mariscal Tito. 15.3.2 Los terribles crímenes de guerra de los fascistas italianos. 15.3.3 Croacia 1941-44: una carnicería catoliquísima. 15.3.4 El revisionismo histórico filofascista sobre las foibe2. 15.3.5 El ejemplo de la “foiba” de Basovizza. 15.3.6 El conflicto con la URSS. 15.3.7 Perfil económico del socialismo autogestionario yugoslavo. 15.3.8 Trabajo y vida cotidiana.
15.4 La República Democrática Alemana
15.4.1 Características morales, políticas y económicas. 15.4.2 Sociedad y vida cotidiana. 15.4.3 La evolución de la condición de la mujer en las dos Alemanias. 15.4.4 La liberación sexual de las alemanas “democráticas”. 15.4.5 Todo lo que hay que saber sobre el muro de Berlín. 15.4.6 Los sabotajes occidentales en el origen de la decisión de construir el muro. 15.4.7 “Por qué construimos el muro”. 15.4.8 El intento de golpe del 17 de junio del 53. 15.4.9 Los seiscientos mil que emigraron desde el Oeste hacia el Socialismo. 15.4.10 El aviso ignorado de Pasolini a los jóvenes. 15.4.11 La anexión colonial sufrida por el Oeste, ejemplo para la unidad de Europa. 15.4.12 La criminalización de los comunistas de la RDA. 15.4.13 La autodefensa de Erich Honecker.
15.5 La República Popular de Polonia
15.5.1 Los acontecimientos de Poznan en 1956 y la subida al poder de Gomulka. 15.5.2 El papel reaccionario de Solidarnosc. 15.5.3 La contrarevolución frustrada por Jaruzelski.
15.6 La República Socialista de Rumanía
15.6.1 Vida y obra de Nicolai Ceaucescu.
15.7 La República Popular Socialista de Albania
15.7.1 Enver Hoxha, constructor del Socialismo. 15.7.2 La lucha contra el imperialismo belicista. 15.7.3 Contra los revisionismos.
15.8 La República Socialista Checoslovaca
15.8.1 La primavera de Praga en la crisis de los años 60.
15.9 La República Popular de Hungría
15.9.1 ¿Heterodoxia o revisionismo? 15.9.2 Los motivos de Budapest en el 56. 15.9.3 El “terror blanco” desatado por los insurgentes. 15.9.4 Una contrarevolución fracasada. 15.9.5 El giro autoritario tras el Socialismo.
CAPÍTULO 16: LAS CAUSAS PROFUNDAS DEL SUBDESARROLLO AFRICANO
16.1 África: colonialismo, neocolonialismo e imperialismo
16.1.1 La “democrática” civilización del occidente colonialista. 16.1.2 Cuba y África.
16.2 La contribución teórica revolucionaria de Frantz Fanon
16.2.1 La violencia colonial no termina con la independencia política. 16.2.2 El negro y el lenguaje.
16.3 El levantamiento antifrancés y socialista de Argelia
16.4 El petróleo libio sitiado por el imperialismo
16.4.1 Gadafi, un líder incómodo. 16.4.2 Un asesinato con múltiples razones. 16.4.3 El testamento de un antiimperialista panafricano.
16.5 Los planes contra el Egipto de Nasser
16.5.1 La nacionalización del Canal de Suez contra el imperialismo.
16.6 La Etiopía de Mengistu, el cuerno de África y la patita norteamericana
16.7 El Burkina Faso del revolucionario Thomas Sankara
16.7.1 La deuda pública, instrumento para someter a África. 16.7.2 Una revolución para las mujeres.
16.8 La lucha anticolonial de Amilcar Cabral en Guinea-Bissau
16.9 Ghana, sólo otro golpe más
16.9.1 Kwame Nkrumah, el inventor del término “neocolonialismo”.
16.10 El saqueo sistemático del Congo
16.10.1 El mito de Patrice Lumumba.
16.11 El Mozambique de Samora Machel
16.12 La devastación neocolonial de Angola
16.13 Historia del Apartheid sudafricano
16.13.1 La lucha armada del comunista Nelson Mandela. 16.13.2 El agradecimiento de Mandela a Cuba y a la URSS.
16.14 No sólo Estados Unidos: el imperialismo francés
16.14.1 Guinea, Togo, Mali. 16.14.2 Sudán. 16.14.3 Nigeria. 16.14.4 El total de golpes de estado en el continente. 16.14.5 El saqueo como realidad cotidiana.
CAPÍTULO 17: AMÉRICA LATINA, EL PATIO TRASERO DE ESTADOS UNIDOS
17.1 El imperialismo occidental en el S. XIX
17.2 El dominio neocolonial de Estados Unidos sobre América Latina
17.3 Méjico, en la frontera del Imperio
17.3.1 El revolucionario Pancho Villa. 17.3.2 El mito de Emiliano Zapata. 17.3.3 Cárdenas, el presidente más popular de Méjico. 17.3.4 El intervencionismo norteamericano. 17.3.5 El narcotráfico como arma económica, militar y política de la CIA. 17.3.6 El EZLN y el Subcomandante Marcos.
17.4 Guatemala, la neocolonia ensangrentada
17.4.1 Derrocar un gobierno progresista con la United Fruit. 17.4.2 El golpe perfecto de la CIA. 17.4.3 Guerra psicológica para la revolución de colores del 54. 17.4.4 Pobreza y terror de masas.
17.5 Nicaragua y la guerrilla antiimperialista de Sandino
17.5.1 Sandinistas en el poder en Nicaragua. 17.5.2 El apoyo del bloque socialista contra la Contra de la CIA. 17.5.3 El papel desestabilizador de las ONG. 17.5.4 Virtudes y límites de la experiencia sandinista.
17.6 La plácida sumisión de Costa Rica
17.7 El Salvador, de Farabundo Martí al FMLN
17.8 Panamá, el Estado construído por Estados Unidos para su canal
17.9 Un Caribe manchado de sangre
17.10 El narcotráfico en Colombia y la guerrilla comunista
17.10.1 50 años de lucha armada de las FARC. 17.10.2 La moral del revolucionario contra las morales de la burguesía. 17.10.3 Las mujeres de las FARC.
17.11 Ecuador, de la miseria al Alba
17.12 La lucha de clases en Perú
17.12.1 Lima, el muro de la vergüenza. 17.12.2 Luces y sombras de la guerrilla de Sendero Luminoso. 17.12.3 La degeneración de Guzmán y la continuación de la lucha.
17.13 La samba brasileña domada por Estados Unidos
17.13.1 Del neoliberalismo desenfrenado al golpe de 2016.
17.14 Uruguay y los Tupamaros
17.15 La Argentina del ambiguo Perón
17.15.1 Del peronismo a la dictadura militar.
17.16 El 11 de septiembre en Chile
17.16.1 De las reformas de Allende al neoliberalismo de Pinochet. 17.16.2 La guerra subterránea dirigida por la CIA. 17.16.3 El mito de Allende. 17.16.4 El discurso a los estudiantes universitarios. 17.16.5 La solidaridad y el elogio crítico de Breznev. 17.16.6 Los errores de la vía chilena al Socialismo.
17.17 La Venezuela de Chávez y la revolución bolivariana
17.17.1 Los datos del avance social. 17.17.2 El rescate de América Latina en palabras de Chávez. 17.17.3 Cómo salvar al planeta del desastre ecológico. 17.17.4 Las nuevas tácticas de la CIA.
17.18 El actual poder militar del enemigo
17.19. La esperanza del Alba antiimperialista
17.19.1 El golpe de 2009 en Honduras es contra el Alba. 17.19.2 El Alba como base para la liberación de América Latina.
CAPÍTULO 18: EL EJEMPLO REVOLUCIONARIO Y ANTIIMPERIALISTA DE CUBA
18.1 Dialéctica entre revuelta anticolonial y revolución socialista
18.1.1 Camilo Cienfuegos, el señor de la Vanguardia. 18.1.2 Maniobras estadounidenses para destruir la revolución. 18.1.3 El recuerdo de Fidel Castro sobre Bahía Cochinos. 18.1.4 Las relaciones entre Cuba y la URSS. 18.1.5 La memoria histórica de Fidel Castro. 18.1.6 Las mujeres revolucionarias del ejército. 18.1.7 La vía cubana a la planificación centralizada. 18.1.8 La excelencia de la sanidad y de la investigación científica. 18.1.9 Capital de la cultura y del deporte. 18.1.10 La “dictadura”, los disidentes políticos y Yoani Sánchez. 18.1.11 La resistencia y las “reformas” tras la caída de la URSS. 18.1.12 El compañero Raul Castro. 18.1.13 ¿Hacia dónde va Cuba?
18.2 Los mitos legendarios de Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara
18.2.1 El derecho a la rebelión. 18.2.2 El “libro rojo” de Castro. 18.2.3 La lucha antiimperialista en África. 18.2.4 El “libro rojo” del Che. 18.2.5 El pensamiento del Che sobre la URSS, Stalin y el Trotskismo. 18.2.6 Castro denuncia al Trotskismo como arma del imperialismo. 18.2.7 Las cartas de Ernesto. 18.2.8 La muerte del Che en la lucha contra el dictador boliviano de la CIA. 18.2.9 El homenaje de Fidel Castro a Ernesto Che Guevara.
CAPÍTULO 19: LA ESPERANZA DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA
19.1 La vía china al Socialismo
19.2 La larga decadencia en la época del imperialismo
19.2.1 Del nacionalismo antiimperialista al marxismo-leninismo. 19.2.2 La fundación del Partido Comunista Chino.19.2.3 La doble lucha: antiimperialista y de clase. 19.2.4 La URSS, la Comitern y la guerra anti japonesa.
19.3 La revolución de 1949 y el nacimiento de la República Popular
19.3.1 Los sabotajes y las guerrilla estadounidense. 19.3.2 La emancipación femenina de la esclavitud patriarcal milenaria. 19.3.3 El compromiso de Mao Tse-Tung con los derechos de las mujeres. 19.3.4 Las conquistas de la época Mao.
19.4 Las mentiras sobre el Tíbet
19.4.1 El anterior régimen feudal del Dalai Lama. 19.4.2 El progreso y desarrollo del Tíbet bajo el Socialismo. 19.4.3 La falsa retórica el líder “no violento”.
19.5 Mao y China, aliados de la URSS de Lenin y Stalin
19.5.1 La explicación maoísta de la disolución de la Comitern. 19.5.2 Mao y China, enemigos de la URSS de Khrushchev, Breznev y Gorbachov.
19.6 El “Libro rojo” de Mao
19.7 La moderna China post-maoísta
19.7.1 Deng Xiaoping y el “Socialismo con características chinas”. 19.7.2 El partido y la fidelidad al Marxismo-leninismo. 19.7.3 La progresiva conquista de la vanguardia tecnológica. 19.7.4 La verdad sobre la revuelta de la Plaza de Tienanmen en 1989. 19.7.5 El premio Nobel Liu Xiaobo, “defensor de los derechos humanos”.
19.8 ¿Cina y/o imperialismo?
19.8.1 En África, ¿es cooperación o neocolonialismo?. 19.8.2 El juicio político del Partido Comunista Sudafricano. 19.8.3 La conciencia de Fidel Castro.
19.9 Características económicas de la vía china al Socialismo
19.9.1 La lucha entre Socialismo y Capitalismo según Amin y Arrighi. 19.9.2 El modelo de Chongqin. 19.9.3 Las modalidades de reforma de las empresas estatales. 19.9.4 Una teoría sobre el milagro chino.
19.10 Las lecciones aprendidas con la disolución de la URSS
19.11 ¿Hacia dónde va China tras el XIX Congreso?
CAPÍTULO 20: EL DESPERTAR DEL GIGANTE ASIÁTICO
20.1 La República Popular Democrática de Corea
20.1.1 Las masacres de comunistas hechas por surcoreanos. 20.1.2 Las verdaderas responsabilidades de la guerra de Corea. 20.1.3 La descripción del Che. 20.1.4 El apoyo a los Panteras Negras. 20.1.5 El desacuerdo estadounidense con la reunificación de las dos Coreas. 20.1.6 Las mentiras de la propaganda imperialista. 20.1.7 Corea del Sur, “democrática”. 20.1.8 Una Historia coreana. 20.1.9 Tres razones para tener la bomba atómica. 20.1.10 El “libro rojo” coreano.
20.2 La Historia socialista de la República Popular de Mongolia
20.3 Japón, comisario de la CIA
20.4 El modelo alternativo de la lucha anticolonial de Gandhi
20.4.1 El uso político de la carestía por parte de los ingleses. 20.4.2 Cooperación y apoyo antiimperialista de la URSS. 20.4.3 Desarrollo sin progreso y lucha de clases actual.
20.5 El Vietnam libre y socialista de Ho Chi Minh
20.5.1 El ejemplo de Lenin y de la Revolución de Octubre. 20.5.2 El nacimiento de la República Democrática de Vietnam. 20.5.3 La masacre francesa en Dien Bien Phu. 20.5.4 El intervencionismo estadounidense y el incidente del golfo de Tonkin. 20.5.5 Los crímenes de guerra norteamericanos. 20.5.6 La leyenda de Ho Chi Minh. 20.5.7 La guerra de guerrillas del comandante Giap. 20.5.8 El testamento de Ho Chi Minh. 20.5.9 La ofensiva final y la victoria. 20.5.10 Un éxito debido a la movilización popular. 20.5.11 La República Socialista de Vietnam. 20.5.12 La vía vietnamita al socialismo.
20.6 La sumisión del resto del Sudeste asiático
20.6.1 Laos rescatado por el Pathet Lao. 20.6.2 El control sobre Malasia y Thailandia. 20.6.3 Filipinas, la mayor colonia estadounidense. 20.6.4 La masacre de comunistas en Indonesia.
20.7 Camboya antes de los “Jemeres rojos”
20.7.1 La condena del movimiento comunista internacional. 20.7.2 ¿Pol Pot como Hitler? 20.7.3 Las diferencias históricas con Vietnam. 20.7.4 La revolución igualitaria en los años de guerra. 20.7.5 La Kampuche democrática. 20.7.6 La evacuación de la capital, Phnom Penh. 20.7.7 De la utopía a la derrota militar.
20.8 La cuestión palestina
20.8.1 Sionismo, antisemitismo y derecho a la resistencia. 20.8.2 El histórico discurso de Arafat en la ONU. 20.8.3 La lucha armada de la OLP y el apoyo de la URSS. 20.8.4 El lavado de cara hecho al Sionismo por Simon Peres. 20.8.5 El apoyo sanguinario de Estados Unidos a Israel.
20.9 Oriente Medio en ebullición
20.9.1 Origen y elementos del panarabismo. 20.9.2 Intervenciones estadounidenses. 20.9.3 Irán, saqueado hasta la llegada de Mosadeq. 20.9.4 La revolución islámica de los ayatollah.
20.10 La secular presencia imperialista en Afganistán
20.10.1 La revolución socialista de 1978. 20.10.2 Contrarevolución, desestabilización norteamericana y ayuda soviética. 20.10.3 La ayuda consciente de Estados Unidos al terrorismo islámico. 20.10.4 La involución en la condición de la mujer. 20.10.5 Auge y crisis de la República Democrática.
CAPÍTULO 21: LA SEMICOLONIA ITALIANA CON SOBERANÍA LIMITADA
21.1 La lucha de clases en Italia entre 1943 y 1945 y el revisionismo histórico
21.1.1 La red clandestina de los comunistas. 21.1.2 De los ecos de Stalingrado a la primera huelga en las fábricas. 21.1.3 La primera caída de Mussolini y e gobierno de Badoglio. 21.1.4 La Italia ocupada y el régimen colaboracionista de Saló. 21.1.5 Las organizaciones partisanas y la hegemonía comunista en la resistencia. 21.1.6 La resistencia femenina y la conquista de derechos políticos. 21.1.7 La verdad histórica sobre la masacre de Porzus. 21.1.8 “Aldo dice 26×1”3 y la liberación del país.
21.2 Del régimen fascista al régimen democristiano
21.2.1 El conflicto capital-trabajo en la posguerra. 21.2.2 El papel del imperialismo estadounidense en la posguerra. 21.2.3 Las tácticas usadas por Estados Unidos en las elecciones de 1948. 21.2.4 Stay behind, Gladio y la estrategia de la tensión. 21.2.5 La revuelta antifascista de 1960. 21.2.6 Los años 70, entre conquistas obreras y contraofensiva burguesa. 21.2.7. Del terrorismo de estado al terrorismo rojo. 21.2.8 La OTAN preparada para el golpe en el 76. 21.2.9 El caso Moro y el papel de Estados Unidos. 21.2.10. El juicio a la libertad de pensamiento y al comunismo. 21.2.11 La contraofensiva patronal en los años 80. 21.2.12 Fiat: más de un siglo de robos y violencia patronal. 21.2.13 El descubrimiento de la logia masónica P2 y su programa. 21.2.14 Club Bilderberg y explosión de la deuda pública.
21.3 El PCI, de la revolución ausente a la disolución
21.3.1 La autocrítica tras la bronca de la Cominform. 21.3.2 El atentado a Togliatti el 14 de julio de 1948. 21.3.3 La posición de Stalin hacia el PCI del 47 en adelante. 21.3.4 La “vía italiana al Socialismo”. 21.3.5 Los compromisos de Togliatti. 21.3.6 El giro fundamental del 56. 21.3.7 Balance político de la secretaría de Togliatti. 21.3.8 La secretaría de Longo. 21.3.9 Los años de Berlinguer. 21.3.10 La cultura de las Brigadas Rojas. 21.3.11 El giro antropológico del referendum sobre el divorcio. 21.3.12 El apoyo internacionalista (no correspondido) de la URSS. 21.3.13 El consentimiento del PCI y de la CGIL a la economía neoliberal. 21.3.14 Balance político de la secretaría de Berlinguer. 21.3.15 Natta, el último verdadero secretario. 21.3.16 La miseria de Occhetto y el abandono del marxismo.
21.4 De la primera a la segunda república
21.4.1 Del eurocomunismo a la posición subalterna a las finanzas de la UE. 21.4.2 La vuelta al sistema electoral mayoritario. 21.4.3 Los crímenes del G8 en Génova en 2001. 21.4.4 El golpe financiero de 2011. 21.4.5 El fracaso del proyecto de Refundación Comunista. 21.4.6 La fase actual y las tareas de los comunistas.
CAPÍTULO 22: INTELECTUALES Y ARTISTAS AL SERVICIO DEL PROGRESO SOCIAL
22.1 Majakovsky, el poeta del octubre rojo. 22.1.1 Líricas revolucionarias
22.2 Eisenstein, un montaje de vanguardia revolucionario. 22.2.1 El objeto del arte es el conflicto
22.3 Lisitski, vanguardia artística al servicio del Socialismo
22.4 Lunakarski, el filósofo que alfabetizó la URSS. 22.4.1 Libertad, arte y comunismo
22.5 La científica comunista Eugenie Cotton y la FDIF
22.6 Bertolt Brecht, el perfecto intelectual orgánico
22.6.1 El nexo inseparable entre antifascismo y anticapitalismo. 22.6.2 La ortodoxia de los versos políticos. 22.6.3 Vida de Galileo, homenaje a la ciencia. 22.6.4 De parte de Stalin.
22.7 Las novelas anticapitalistas de Theodore Dreiser
22.8 Las denuncias obreras de Upton Sinclair
22.9 La vida militante de Ernest Hemingway
22.9.1 La amada Cuba.
22.10 Federico García Lorca, poeta español antifascista
22.11 El filósofo George Politzer, partisano comunista
22.12 El teatro antiburgués de George Bernard Shaw
22.13 Henri Barbuse, un genio literario borrado de la memoria
22.14 El comunismo herético de Walter Benjamin
22.15 La opción socialista de Einstein
22.16 Ludwig Wittgenstein, filósofo simpatizante de la URSS
22.17. John Desmond Bernal: de los Rayos X al premio Stalin por la paz
22.18 El físico partisano Jean Frederic Joliot-Curie
22.19 Pablo Picasso, artista comunista
22.20 Nazim Hikmet, poeta del amor y del comunismo. 22.20.1 “Yo soy comunista”
22.21 La vida revolucionaria de Charlie Chaplin
22.22 El impulso por la justicia del escritor Howard Fast
22.23 El guionista comunista Donald Trumbo
22.24 Pablo Neruda, el poeta militante de los oprimidos
22.24.1 Poesías para la lucha y el Socialismo. 22.24.2 El trébol de cuatro hojas para los jóvenes comunistas.
22.25 Anna Seghers, la escritora símbolo de la RDA
22.26 Jorge Amado, escritor brasileño comunista
22.27 Louis Aragon, el Surrealismo al servicio del PCF
22.28 La lucha antirazista y filosoviética de Paul Robeson
22.29 La arquitectura socialista de Oscar Niemeyer
22.30 La vida revolucionaria del filósofo Jean Paul Sartre
22.30.1 El rechazo del premio Nobel. 22.30.2 Hay que saber ensuciarse las manos cuando hace falta.
22.31 Maurice Dobb, un economista marxista
22.32 La opción comunista de José Saramago
22.33 El realismo mágico y socialista de Gabriel García Márquez
22.33.1 La amistad con Fidel Castro.
22.34 El intelectual militante Georg Lukacs, gigante del marxismo
22.34.1 La relación con el Socialismo Real. 22.34.2 La destrucción de la razón.
22.35 Angela Davis, comunista en tanto que negra y oprimida
22.36 El filósofo Alexander Zinoviev, ex disidente soviético
CAPÍTULO 23: LAS HERRAMIENTAS IMPERIALISTAS PARA LA HEGEMONÍA CULTURAL
23.1 Los métodos clásicos identificados por los bolcheviques
23.2 Racismo y nacionalismo
23.2.1 El nacimiento del racismo colonial. 23.2.2 El nexo histórico entre liberalismo y racismo. 23.2.3 Los muertos del Tercer Mundo valen menos que los occidentales.
23.3 El control totalitario de la información
23.3.1 El oligopolio editorial en Italia. 23.3.2 El oligopolio televisivo en Italia. 23.3.3 Los monopolios de Internet. 23.3.4 El caso de África. 23.3.5 El poder de los medios y la teoría de la agenda setting. 23.3.6 Diez estrategias de manipulación. 23.3.7 ¿Propaganda nazi-imperial?.
23.4 Los medios de masas al servicio del imperialismo bélico
23.4.1 La fabricación de fakes en la historia más reciente. 23.4.2 1989: Rumanía, Checoslovaquia y China. 23.4.3 1991: La Guerra del Golfo. 23.4.4 La destrucción de Yugoslavia. 23.4.5 2003: segunda Guerra del Golfo. 23.4.6 2011: la destrucción de Libia. 23.4.7 2013: los nazis en el poder en Ucrania. 23.4.8 El caso del Observatorio Sirio de Derechos Humanos. 23.4.9 Los periodistas al servicio del imperialismo. 23.4.10 Libertad de prensa en Estados Unidos: el caso de Seymour Hersh.
23.5 El elogio de la ignorancia y la destrucción de la cultura
23.5.1 Hipótesis sobre cómo destruir la escuela pública. 23.5. 2 Los motivos de clase de la destrucción de la escuela pública. 23.5.3 El sistema escolar estadounidense. 23.5.4 Escuela burguesa y escuela socialista. 23.5.5 La reforma educativa necesaria para cultivar personas críticas. 23.5.6 Los manuales escolares de la burguesía.
23.6 La batalla filosófica
23.7 El control del lenguaje
23.7.1 El análisis del lenguaje en la tradición marxista. 23.7.2 La “neolengua” del imperialismo. 23.7.3 La jerga incomprensible del capitalismo financiero. 23.7.4 Cómo habla la política (burguesa) italiana. 23.7.5 Retomar el léxico más adecuado. 23.7.6 “Hablar claro, hablar fácil”.
23.8 La instrumentalización de los términos libertad, democracia y derechos humanos
23.8.1 “Democracia, historia de una ideología”. 23.8.2 La evolución de derechos y la democracia en el S.XX. 23.8.3 El engaño de las guerras humanitarias. 23.8.4 Las revoluciones de colores en nombre de la libertad. 23.8.5 Los comunistas y la cuestión de los “Derechos Humanos”. 23.8.6 ¿Libertad para quién? 23.8.7 La división cultural entre libertad y justicia social. 23.8.8 La libertad entendida como liberación sexual. 23.8.9 La posición de Lenin sobre el amor libre. 23.8.10 Alcohol y drogas, las libertades desviadas.
23.9 La religión y el terrorismo
23.9.1 La “no-violencia”. 23.9.2 El irracionalismo y la fe. 23.9.3 Sentido común y status quo. 23.9.4 Corporativismo e interclasismo. 23.9.5 El existencialismo individualista. 23.9.6 El terrorismo y los fundamentalismos religiosos.
23.10 La alienación consumista
23.10.1 La publicidad, instrumento educativo en el capitalismo. 23.10.2 La irracionalidad social de la publicidad. 23.10.3 La obsolescencia programada. 23.10.4 ¿Tener o ser? Fromm responde. 23.10.5 El malestar psíquico y el estrés emocional. 23.10.6 ¿Trabajar para vivir o para comprar?. 23.10.7 Austeridad y necesidades creadas. 23.10.8 La publicidad de estilo soviético.
23.11 El arte y la cultura de masas al servicio del Capitalismo
23.1.1 La difusión editorial de la palabra imperialista. 23.11.2 El arte abstracto financiado por la CIA. 23.11.3 El servilismo de Hollywood hacia el gobierno norteamericano. 23.11.4 El cine de propaganda anticomunista. 23.11.5 El espacio para un cine anticapitalista. 23.11.6 El paradigma de la industria cultural. 23.11.7 El rock’n’roll como afirmación plena del Capitalismo. 23.11.8 El papel político de las subculturas. 23.11.9 Adorno, Eisler y la música militante. 23.11.10 Lógica de la industria discográfica y praxis comunista. 23.11.11 Videojuegos: nueva frontera de la propaganda anticomunista.
23.12 Los refugios de la información proletaria en Italia
CAPÍTULO 24: EL SOCIALISMO REAL Y SUS PROBLEMAS EN PERSPECTIVA HISTÓRICA
24.1 Los méritos históricos del Socialismo Real
24.2 La guerra del hambre en el mundo
24.3 La evolución histórica de las desigualdades (contra Piketty)
24.4 La posible solución de la globalización china
24.5 Las condiciones objetivas para un proceso revolucionario
24.6 La destrucción del planeta y las migraciones de masas
24.7 Los problemas sin resolver del Socialismo Real y del marxismo-leninismo
24.7.1 La necesidad de actualizar el paradigma imperialista. 24.7.2 Las dificultades del partido de vanguardia.24.7.3 Democracia, dictadura del proletariado y burocratización.
PRÓLOGO
Ha llegado el momento de que los comunistas y las comunistas levanten la cabeza y recuerden, antes que nada a sí mismos, las razones de su Historia. Este libro se dirige a cualquier persona capaz de reflexionar críticamente y sin prejuicios, pero particularmente a los comunistas, golpeados por décadas de bombardeo mediático y político con una campaña difamatoria de tales proporciones que ha conseguido culpabilizar a los propios comunistas, cancelando en muchos casos su propia identidad, abandonada, repudiada, escondida o reducida a una ideología “conforme” y más aceptable para la burguesía, retrocediendo a un nivel que Marx y Engels habrían descrito como “socialismo utópico”.
Todo ello es inadmisible, pero no ha ocurrido sin explicación racional ni se debe a la casualidad o a la suerte, sino que se puso en marcha con un proyecto científico y sistemático para reducir a los comunistas a la inconsistencia cultural y política con el fin de limitar su acción política, la única capaz, en los últimos dos siglos, de asustar de verdad al capitalismo y al poder de la burguesía.
La caída del muro de Berlín y de la URSS han sido los acontecimientos que han conseguido hacer retroceder sensiblemente la conciencia de que otro mundo no sólo es posible, sino que ya había existido, funcionaba decididamente mejor y era el único camino eficaz para el progreso de toda la humanidad.
Se dirá que no es así, que la Historia ha desmentido la posibilidad de construir un sistema alternativo al capitalismo. No es cierto. En la obra que se desarrolla a continuación, el primer volumen (es decir, los doce primeros capítulos) se dedica a demostrar justo lo contrario concentrando la atención en los hechos que llevan de la Revolución Rusa a la desintegración de la URSS, profundizando en temas como los derechos de las mujeres, el papel de la Iglesia y las religiones y los principales protagonistas de la Revolución (Lenin, Trotsky, Stalin).
Quien espere una historia hagiográfica quedará decepcionado porque, sin duda, ha habido errores y horrores; pero en ambos casos no en los términos relatados por la burguesía durante décadas. La que se desarrolla a continuación no es una mera historia detallada de los asuntos internos de la URSS. Lo que hemos hecho es una Historia Política del Socialismo Real, del que la URSS es sólo una pieza, si bien, sin duda, la más importante.
No se pretende contar cada detalle particular como, por otra parte, ya se hizo, a menudo de forma imprecisa, parcial y poco neutral. Se pretende ofrecer, en primer lugar, una correcta interpretación de los hechos, explicando el porqué de las cosas y ayudando así a comprender algunos acontecimientos sobre los que ha caído una cortina de silencio, o presentar correctamente otros que han sido distorsionados y reelaborados a raíz de las deformaciones políticas desarrolladas por historiadores complacientes con las clases dominantes.
¿Por qué la Historia de la URSS es sólo una pieza? Porque lo que aquí se pretende hacer es un balance no sólo de la URSS, sino del socialismo real, es decir, de todos aquellos regímenes4 socialistas o dirigidos por partidos comunistas que son consecuencia del éxito y de la consolidación del Octubre Rojo.
Para conseguir esto hemos tenido que ampliar el relato a escala mundial porque la Revolución de Octubre tuvo consecuencias en todo el globo. El lector medianamente informado ya conoce la Historia europea, especialmente la posterior a la Segunda Guerra Mundial. Por eso aquí se ha escogido dejar en un segundo plano la Historia “oficial” de Europa Occidental, concentrando la atención en Italia, a la que se dedica un amplio espacio por razones obvias, incluyendo un capítulo sobre su historia republicana.
La perspectiva es, en general, anti eurocéntrica; durante demasiado tiempo se han juzgado los hechos y las instituciones de todo el planeta ignorando los temas reales que han caracterizado al llamado “Tercer Mundo” y se ha extendido un velo de silencio sobre los crímenes del imperialismo perpetrados no sólo en época colonial, sino también durante la descolonización y hasta nuestros días.
La necesidad de retirar este velo de ignorancia se ha manifestado con la elaboración de la que podría definirse como una Historia del Imperialismo y de la desestabilización en el S.XX. Esta es la esencia de los capítulos dedicados a Asia,África y América Latina; no son historias completas de Estados concretos, sino un intento de mostrar temas paradigmáticos que expliquen la continuidad del fenómeno imperialista en todos los rincones del planeta. Todo ello se anticipa en dos capítulos dedicados, respectivamente, a la política interna y a la política exterior de los Estados Unidos de América, en la medida en la que es necesario mostrar claramente cuál ha sido, y es todavía, el principal enemigo de todos los pueblos del mundo. Por último, se dedica un amplio espacio a un análisis de las principales realidades históricas socialistas y progresistas, con capítulos dedicados a las Repúblicas Populares y Democráticas de Europa Oriental, a Cuba y a China.
Se presta una particular atención al tema de la hegemonía cultural, a la que se dedica el capítulo 22 como homenaje a todos los intelectuales y artistas que han puesto su propia vida al servicio del progreso social; y el capítulo 23, probablemente la parte más ambiciosa, un intento de actualizar la investigación gramsciana para entender cuáles han sido y cuáles son hasta hoy las técnicas imperialistas usadas para mantener la hegemonía cultural. Es decir, cómo la burguesía ha conseguido construir una forma de semi-totalitarismo con el que está borrando y reescribiendo la Historia Contemporánea para desacreditar el papel de los regímenes socialistas.
El capítulo final, el 24, intenta hacer un balance conjunto de todas estas experiencias, reafirmando lo presentado y demostrado en los capítulos precedentes e intentando evidenciar las problemáticas que han quedado sin resolver en el marxismo-leninismo.
Por tanto, ¿es este un ladrillo de 2500 páginas escrito por Alessandro Pascale, un arrogante profesorcillo treintañero? No, en absoluto. Esta obra es sobretodo una recopilación de fuentes: fuentes directas, indirectas, historiográficas, análisis y comentarios políticos. La parte escrita en primera persona por el susodicho es escasa y no han faltado contribuciones externas inéditas de diferentes colaboradores que se nombran en los agradecimientos. ¿Qué sentido tiene entonces esta operación? El sentido es constatar que la investigación historiográfica ha avanzado mucho en este tiempo, pero este avance no ha sido acompañado por un debate público paralelo. Hay diferentes explicaciones sobre por qué ha ocurrido esto y no es el caso de anticipar una lista de motivos que surgirá naturalmente de la lectura del texto. Permanece el hecho de que en el mundo actual, caracterizado por un bombardeo continuo de información y datos, existe una serie de obras, autores y temáticas que no encuentran espacio ni a nivel mediático ni a nivel educativo.
La crisis de las organizaciones comunistas, extendida por casi todo Occidente, ha hecho el resto impidiendo completar un proyecto general de recogida de datos y transmisión de conocimiento. Paradójicamente, hoy, en la época de la informatización de masas y a falta de un centro político agregador de los esfuerzos de los intelectuales críticos con el sistema capitalista, está a la orden del día no sólo el riesgo de la pérdida de la memoria histórica, sino de la propia transmisión de documentos: ¿cuántos sitios de Internet, blogs, páginas web… han albergado artículos, ensayos, libros enteros cuidados y meritorios, pero que no han encontrado difusión en papel por falta de fondos y capital? Innumerables. ¿Cuántos de ellos han cerrado impidiendo para siempre la posibilidad de recuperar esas aportaciones5? Muchos. Yo mismo lo he comprobado: para este trabajo, en el que he acumulado materiales recogidos durante cinco años6, los enlaces para acceder a las fuentes llevan a sitios que ya no están activos.
En la dispersión y volatilidad de las organizaciones comunistas, las únicas interesadas en difundir algunos contenidos de clase, se plantea el problema histórico del riesgo de un nuevo Medievo: todo lo logrado y publicado por el movimiento obrero a lo largo del S.XX corre el riesgo de ser sistemáticamente borrado por la burguesía. Pensemos en la cantidad de publicaciones “antisistema” hechas en Italia en los 60 y 70, ¿Qué queda hoy de ellas? Raras son las reediciones, hechas por pocas y muy pequeñas editoriales “comprometidas”. Sin embargo, son muchas las obras descatalogadas, que sólo se encuentran de segunda mano en sitios como Ebay o, con suerte, en una biblioteca bien dotada.
Cuando una obra no se publica, desaparece del debate público y su propia existencia se borra de la mente de las personas: “si ya no se edita es porque no tiene valor”, ese es un razonamiento común para el homus capitalisticus de nuestra época. Si no estás en el mercado significa que eres inútil, que no existes. Pero no es así, hay múltiples motivos por los que una obra sale del mercado editorial, y los políticos no son los últimos, como veremos más adelante.
Lo que hemos hecho en este libro ha sido dar un espacio, por una parte, a los avances historiográficos más recientes, a menudo desconocidos cuando no castigados al ostracismo por motivos políticos concretos (pensemos en la polémica entre “Liberazione” y el libro sobre Stalin de Losurdo hace algunos años); por otra parte, hemos planteado el redescubrimiento de una serie de textos, autores y noticias “desaparecidos”, en ocasiones reescribiendo a mano algunos fragmentos, otras veces explotando el meritorio trabajo de otros compañeros y compañeras. Tanto yo como ellos, nos hemos sentido probablemente como los amanuenses que durante la Alta Edad Media salvaguardaban la cultura Occidental transcribiendo textos de papiros a manuscritos; con la diferencia sustancial de que, mientras en aquel caso se procedía sistemáticamente a eliminar de la preservación todos aquellos autores incómodos para la Iglesia (materialistas, agnósticos, ateos, heréticos, hedonistas, etc), en nuestro caso se trata no sólo de salvaguardar la memoria histórica, sino también de trabajar por la difusión pública de estos materiales, cosa que las principales organizaciones de izquierda han dejado de hacer en las últimas décadas.
De ahí la decisión de poner libremente a disposición todo este trabajo con el objetivo de garantizar la mayor difusión posible. Hoy Internet, gratuita y capilar, es también un freno fundamental a la deriva totalitaria que golpea a las sociedades occidentales con el triunfo de los regímenes “liberales”. No es casualidad que en diferentes lugares se intente limitar el acceso o al menos controlar los contenidos que circulan. Precisamente al terminar esta obra, algunos sectores políticos conocidos por su servilismo con EEUU, han lanzado la alarma sobre las “fake news” de Internet, preparando a la opinión pública para la necesidad de la intervención estatal en la regulación de la web. La existencia de fake news es sin duda real, pero bastaría un análisis crítico de los periódicos y telediarios para ver que el problema no está sólo en Internet, que es un medio que, al contrario que éstos, a menudo permite responder de manera adecuada desmintiendo “verdades oficiales” en una plataforma que, si se usa adecuadamente, puede abrir los ojos a todos.
Para evitar ser poco profesionales, en la presente obra cada sección presenta las fuentes utilizadas en notas a pie de página. Para las que se han tomado de Internet, se incluyen los enlaces correspondientes, de manera que el lector pueda en todo momento comprobar lo que se afirma.
Una última advertencia: es posible que, especialmente en las cuestiones más marginales, se encuentren pequeños errores, erratas o fuentes poco fiables. La razón es nuestra voluntad de respetar la decisión de que la publicación saliera en 2017, año del centenario de la Revolución de Octubre. Esta obra es fruto del trabajo de una veintena de voluntarios. No hay detrás una editorial que haya asumido el trabajo de revisión y corrección. Por tanto, el lector debe ser clemente y apreciar el hecho de que una nueva generación de veinteañeros y treintañeros, crecidos como tal en el mundo “post-moderno” del pensamiento único y del triunfo del libre mercado, haya realizado este trabajo de forma totalmente gratuita, por amor a la verdad y por militancia política. Curémonos pues en salud: las pequeñas inexactitudes que se pueden encontrar se deben a la urgencia de llevar estos contenidos al público más amplio posible para intentar reconstruir una conexión sentimental que utiliza una gran cantidad de imágenes.
Quien quiera puede indicarme (info@intellettualecollettivo.it) eventuales mejoras, correcciones y propuestas de nuevos apartados o profundizaciones temáticas, de forma que se pueda completar una segunda edición mejorada.
Buena lectura.
Alessandro Pascale.
NOTAS
1“Arditi del popolo”.
2Simas del Carso en torno a Trieste y la frontera eslovena, en las que los partisanos yugoslavos arrojaban los cadáveres italianos al final de la IIGM. La controversia estriba en que el Estado italiano magnifica el tema tratándolo como una venganza descontextualizada..
3Texto del telegrama enviado por el Clnai (Comité de Liberación Alta Italia) indicando el día -26- y la hora -1 de la madrugada- para desatar la insurrección.
4usamos el término “régimen” en su acepción marxista, definiendo con él cualquier forma de Estado en cuanto superestructura necesaria para poner en práctica el dominio de una clase sobre otra
5Existen sitios web que periódicamente guardan y permiten recuperar los contenidos publicados, pero aquí se habla de la capacidad del usuario medio, no del especialista.
6Muchos de ellos publicados en la página de Facebook “I Maestri del Socialismo”